VIVIR BAJO AMENAZA | Global University - We are the change

Blog

VIVIR BAJO AMENAZA

El panorama para México se torna cada día más complejo frente a una relación tremendamente compleja con el principal socio comercial que tememos: Estados Unidos.

Parece que nada le complace al presidente vecino que ve en el Fentanilo la excusa perfecta para decidir y actuar sobre temas que desestabilizan al país. Aranceles, intervenciones militares, y acusaciones son el diario acontecer de una nueva manera de enfrentar los temas políticos y económicos de países que han sido socios por décadas.

Es cierto que México debe controlar el narcotráfico. No hay duda. Es cierto que por muchos años el narcotráfico mexicano se ha fortalecido y ha inundado de drogas ilícitas, no solo a Estados Unidos, sino a varios países del mundo. Pero también es cierto que, en esta guerra contra este terrible demonio, los países que la reciben (seguramente con complicidad), la venden a los “clientes”, con la complicidad de las autoridades que hacen poco por limitar el consumo.

 

A este complejo esquema le debemos sumar la venta de armas de Estados Unidos a los delincuentes mexicanos, quienes tienen en el vecino del norte al principal proveedor de armas de todo tipo, lo que aumenta la complejidad de este problema, que, con aranceles y sanciones, no va a desaparecer, pero que si generará mucha incertidumbre en ambos países y seguramente una mayor inflación tanto allá, como acá e incluso una posible recesión para México.

 

México tiene muchos problemas pendientes en su agenda, y seguramente el combate a los grupos al margen de la ley hoy encabece la lista, y deberá hacerlo no solo por las sanciones de Estados Unidos, lo debe hacer porque el país ya no soporta las masacres, los desplazamientos, el cobro de piso, la violencia indiscriminada… la muerte.

México se ha convertido en un país del dolor, de comunidades amedrentadas, de una sociedad que ya no sabe en quien confiar, y eso es tremendamente dañino para el desarrollo del país.

En medio de eso, la pobreza y la desigualdad siguen presente. Un país donde el 89% de la gente que nace pobre en el sur, muere pobre, teniendo la migración ilegal y el narcotráfico como salidas a esa pobreza que parece predeterminada por su origen.

 

En medio de esta tormenta entre Estados Unidos y México se encuentran las empresas que hoy no saben cómo actuar frente a las sanciones. No saben si despedir y recortar gastos para equiparar los nuevos gravámenes. No saben si buscar otros mercados… pero ¿cómo hacerlo en corto tiempo sin tener que cerrar? La realidad es que aranceles del 25% es crucificar a cualquier empresa rentable, pues en el mejor de los casos ese es el margen de utilidad actual, por lo que el panorama se torna complicado y con un alto grado de incertidumbre.

 

Para nuestro Aguascalientes, el escuchar el rumor de que NISSAN pudiera irse a producir carros a Estados Unidos dejando sus plantas en México pareciera una historia de terror que nos llena de incertidumbre.

¿Qué habría que hacer? Mucho tenemos que hacer. Lo primero es entender que la volatilidad del siglo XXI es así. El COVID fue una muestra. Debemos tener la visión, la fortaleza y la garra de trabajar, de esforzarnos y de adaptarnos a cualquier escenario por complejo que sea. Tenemos que mejorar nuestra educación, exigirnos más, formar más emprendedores, apostar por la tecnología en las empresas, buscar más mercados, voltear la cara al sur del continente. No habrá una sola respuesta, pero la solución a esta incertidumbre es ser capaces de adaptarnos a los cambios en el menor tiempo y con las menores pérdidas; ese será el gran reto; ahora la pregunta es: ¿Estamos preparados para ello?

 

principal@globaluniversity.edu.mx

"La sostenibilidad es el objetivo; procurando la economía, la sociedad y el medio ambiente."

Contacto

Av Independencia 2134, Trojes de Alonso, CP 20116 Aguascalientes, Ags.

info@globaluniversity.edu.mx

+52 449 500 0520

Políticas de pago, cancelación y reembolsos
Aviso de Privacidad

Deposita aquí tus dudas académicas, económicas o existenciales. Para eso estamos.