Realidad Virtual: Innovación en la Rehabilitación de Pacientes con Amputación en Kinesiología y Fisiatría | Global University - We are the change

Noticias

Realidad Virtual: Innovación en la Rehabilitación de Pacientes con Amputación en Kinesiología y Fisiatría

Abstract

 

People who suffer from amputations are a reality in the world and in Mexico, due to factors mostly associated such as chronic diseases, aids or trauma, the problem that is currently presented to us is something that has to be worked on, that is why with de innovation, virtual reality has arrived so that in an interactive, dynamic and innovative way we can work on a kinesics treatment plan with people who have suffered some lower limb amputation. Virtual Functional Training is an alternative designed for the training of this specific population, combining conventional physiotherapeutic treatment with virtual reality, allowing the patient to create virtual ecosystems, and adapting them to a training plan based on their daily life goals.

 

Keywords: Rehabilitación, Amputados, Realidad Virtual

 

Un panorama de los amputados y su rehabilitación

 

La amputación es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos. Aunque se considera una acción destructiva, puede volverse constructiva al eliminar una incapacidad o enfermedad, restituyendo así la capacidad, funcionalidad y comodidad de los pacientes, según sea el caso (De la Garza, 2009).

Actualmente, hay una carencia de investigaciones recientes sobre las amputaciones en México. Sin embargo, una

investigación confiable confirma que, según cifras del INEGI en 2014, había aproximadamente 935,000 personas sin una extremidad (Vela, 2014).

Las personas con amputaciones enfrentan un impacto significativo en sus aspectos individuales, familiares, sociales y económicos. Muchas de ellas abandonan su forma de vida y se alejan de sus actividades debido al temor o incapacidad física, volviéndose muy dependientes y evitando sus actividades diarias (Vela, 2014).

La falta de información confiable dificulta respaldar las cifras, pero en 2014 se estimaba que una persona con discapacidad representaba un gasto para el estado de dos salarios mínimos diarios ($65.00 por día) (Vela, 2014).

El número de pacientes amputados ha aumentado debido a factores como el envejecimiento de la población, la diabetes y la enfermedad vascular periférica. La amputación de extremidades inferiores corresponde al 90% de estos casos (World Health Organization, 2012). En México, según cifras del IMSS, el 70% de las amputaciones de extremidades inferiores ocurre por atención médica tardía debido al pie diabético. Alrededor de 6.5 millones de personas en el país padecen esta enfermedad, y el 35% ignora que la tiene (Vela, 2014).

Se estima que solo una de cada 10 personas con miembros amputados cumple un programa de rehabilitación, y solo el 30% de las personas rehabilitadas sabe usar correctamente sus prótesis (Híjar, 2014).

Realidad Virtual una nueva alternativa

En los últimos años, la realidad virtual se ha incorporado en la práctica de la kinesiología y la rehabilitación. ¿Pero qué es la Realidad Virtual y por qué es una nueva alternativa para la rehabilitación? La realidad virtual se define como un conjunto de tecnologías que permiten crear un entorno mediante la simulación de estímulos sensoriales y la captura de movimientos de los usuarios, favoreciendo así la interacción entre el entorno y el usuario de forma tal que este se sienta inmerso en el entorno virtual (Sherman & Craig, 2003).

Para entender cómo funciona terapéuticamente, lo explicaremos en tres pasos interdependientes. Los sistemas de realidad virtual se basan en inputs y outputs del sistema: los inputs son los estímulos visuales generados por las gafas de realidad virtual, creando un ecosistema en el que los outputs son las acciones y movimientos que realiza el paciente en respuesta al entorno (Kim, Darakjian & Finley, 2017).

En segundo lugar, los sistemas deben cumplir la regla de las tres "íes": integración sensorial, interacción e inmersión. Esto estimula las vías sensoriales y crea una realidad más cercana a la experiencia, coordinando los sistemas de inputs y outputs para producir una acción recíproca entre el sistema y el paciente (Robles, 2018).

Finalmente, la inmersión se refiere a que, cuanto más integración sensorial e interacción presente el paciente, mayor será su inmersión en el sistema. Esto facilita la activación cortical a través de la observación y la activación de las neuronas espejo, beneficiando el proceso de reaprendizaje motor (Jackson, Meltzoff & Decety, 2006).

El trabajo de higiene postural, el acondicionamiento físico del paciente y el fortalecimiento de la musculatura adyacente, evitando adherencias del tejido facial, son cruciales en la terapia convencional. Además, el trabajo con el muñón y la correcta cicatrización del mismo es importante. En esta fase, el uso de la realidad virtual, generando los inputs y outputs adecuados, puede regular el dolor al estimular las diferentes zonas corticales cerebrales. Diferentes investigaciones indican que el uso de la realidad virtual ha sido beneficioso para disminuir el dolor.

Conclusión

 

La rehabilitación en México ha evolucionado, pasando de ser técnicas a ser profesionales de la salud autónomos, y de realizar terapias pasivas a crear inteligencias en el movimiento. La realidad virtual representa el nuevo paso en esta evolución, permitiendo al paciente experimentar ecosistemas totalmente nuevos y adecuados a sus necesidades.

El creciente número de personas con enfermedades crónicas degenerativas en el país aumenta cada año. Debemos estar preparados para mitigar este impacto, generando conciencia, prevención y promoción de la salud. Si estas enfermedades resultan en una amputación, debemos contar con sistemas y personal de salud innovadores y vanguardistas en su tratamiento, disminuyendo así el impacto económico, social y psico-emocional para los pacientes.

Es importante desarrollar más investigación sobre el tema para implementar protocolos de tratamiento efectivos que permitan planificar, monitorear, adaptar y cuantificar los resultados en los pacientes. Esto generará alianzas educativas e institucionales a nivel nacional e internacional, mejorando la calidad de atención y servicio en salud.

Klgo. Ftra.  Rodolfo Enrique González Dueñas

Referencias

 

De la Garza-Villaseñor L. Cronología histórica de las amputaciones. Rev Méx Angiol. 2009;37(1):9-22.

Gómez-García, G. Rodríguez-Jiménez C. Remos-Navas M. La realidad virtual en el área de educación física 2019, 11(Supl 1):177-186

Híjar-Medina, Martha (2014) Los amputados y su rehabilitación un reto para el estado. ANMN. 2016; Vol 1.

Jackson PL, Meltzoff AN, Decety J. Neural circuits involved inimitation and perspective-taking. Neuroimage. 2006;31:429-39, http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage. 2005.11.026.

Kim A, Darakjian N, Finley JM. Walking in fully immersive virtual environments: An evaluation of potential adverse effects in older adults and individuals with Parkinson’s disease. J Neuroeng Rehabil. 2017;14:16,http://dx.doi.org/10.1186/s12984-017-0225-2 .

Mosaku, K. S., Akinyoola, A. L., Fatoye, F. O. & Adegbehingbe, O. O. (2009). Psychological reactions to amputation in a sample of Nigerian amputees. General Hospital Psychiatry, 31(1), 20-24. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2008.08.004

Robles-García Virtual reality as a tool in physiotherapy: fiction or reality ? 2018. Fisioterapia. 2018; 40(1): 1-3

Sherman WR, Craig AB. Understanding Virtual Reality: Interface, Application, and Design. Amsterdam: Morgan Kaufmann Publishers; 2003.

Vela-Sánchez E. (2014) Los amputados y su rehabilitación un reto para el estado. ANMN. 2016; Vol 1.

 

World Health Organization. Global status report on non-communicable diseases 2014. Geneva: World Health Organization; 2012.

 

"PTM: Hasta que el conocimiento genere disrupción."

Contacto

Av Independencia 2134, Trojes de Alonso, CP 20116 Aguascalientes, Ags.

info@globaluniversity.edu.mx

+52 449 500 0520

Políticas de pago, cancelación y reembolsos
Aviso de Privacidad

Deposita aquí tus dudas académicas, económicas o existenciales. Para eso estamos.