“EXPLORANDO LAS CONEXIONES ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: UN VIAJE AL CEREBRO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA" | Global University - We are the change

Global Online Blog

“EXPLORANDO LAS CONEXIONES ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: UN VIAJE AL CEREBRO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA"

EXPLORANDO LAS CONEXIONES ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: UN VIAJE AL CEREBRO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA"

POR: Erika Gisela Archundia Hernández Doctorado 2do Cuatrimestre

 

Querido lector, nosotros los futuros Doctorantes en Innovación y Transformación Educativa, pertenecientes a Global University, queremos compartirles, el siguiente articulo para que ustedes como nosotros se sumerjan en el vasto y fascinante mundo de la neurociencia y la neuroeducación, ambas áreas de estudio nos llevan a explorar las complejidades del cerebro humano y su impacto en los procesos de aprendizaje y en los procesos de enseñanza.

 

En este viaje hacia el cerebro mismo de nuestra capacidad cognitiva, nos sumergiremos en este intrigante campo, donde convergen la neurociencia y neuroeducación, para comprender cómo estos aspectos moldean el pensamiento racional, emocional, la toma de decisiones y del proceso de aprendizaje.

 

Un análisis detallado de estos aspectos proporciona una base sólida para percibir mejor cómo diseñar entornos educativos que promuevan un aprendizaje situado, activo, constructivo y sobre todo con un desarrollo cognitivo óptimo en los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

1-    Importancia de la corteza prefrontal en los procesos mentales relacionados con el pensamiento racional y la toma de decisiones en la educación

En la corteza prefrontal, también conocida como “centro de la personalidad” están involucrados muchos procesos cognitivos superiores o complejos como la toma de decisiones, el razonamiento, la expresión de la personalidad y la cognición social, es sabido que el máximo de riqueza sináptica de esta corteza se adquiere a los dos años y de los tres hasta los siete años hay una pérdida de sinapsis del 40% de forma gradual,  conocer que la cúspide de estos procesos cerebrales ocurren durante la educación básica es de suma importancia ya que permiten poner más atención del docente en la didáctica, pero sobre todo en manifestar de forma creativa la manera en que tendrá que desarrollar estos procesos mentales en los estudiantes, obviamente no me refiero a métodos conductistas, sino a través de la exploración, evocación de emociones positivas para aprender, así como el razonamiento a conductas sociales a través del diálogo, en fin que maravilloso sería que el docente normalista egrese con esta información pero sobre todo con estrategias neuro didácticas que motiven el máximo logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

 

2-    Papel de la sinapsis en el desarrollo y la maduración de diferentes regiones cerebrales en relación con la educación

Si hablamos del funcionamiento del cerebro, es necesario saber qué sinapsis es el proceso fundamental para la labor del sistema nervioso, es decir, es la conexión funcional entre dos neuronas, la sinapsis a lo largo del desarrollo del individuo es diferente en las regiones del cerebro, por ejemplo, el número de espinas dendríticas (donde se produce la sinapsis) aumenta y alcanza su pico a las 36 semanas de gestación para descender en el nacimiento del individuo, de los dos a los cuatro meses en la corteza cerebral hay una sinaptogénesis progresiva, en el caso de la corteza prefrontal el máximo de riqueza sináptica se adquiere a los dos años y va disminuyendo hasta los siete años, así mismo el sistema límbico (emocional) termina su maduración sináptica entre los cuatro y los siete años. En el caso del hipocampo (estructura para procesos de memoria) adquiere una arquitectura neuronal como la del adulto a los cuatro años. Conocer los tiempos en que hay más riqueza sináptica y las partes del cerebro en las que se desarrolla, como educadores nos indica cuando es más factible desarrollar los procesos de enseñanza específicos, acciones que a través de la didáctica tendría más sentido si los relacionáramos con el conocimiento de estos procesos mentales contrario a concebir el aprendizaje como una caja negra en donde indiscriminadamente envío información al estudiante para aprender. Los maestros en formación necesariamente deben conocer estos procesos, porque de ello depende impulsar la formación de una niñez más centrada en sus procesos de maduración cognitivos poniendo al centro precisamente al estudiante y sus procesos, esto definitivamente llevará a mejores resultados educativos. Hoy en día el docente debe estar preparado para trabajar con el conocimiento de la neuro didáctica como elemento clave para construir el aprendizaje.

 

3-    “Ventanas Plásticas o periodos críticos” en el contexto del desarrollo cerebral y cómo se relacionan con el aprendizaje en la educación.

Sabemos entonces que la construcción del cerebro es un proceso asincrónico , es decir, con tiempos diferentes, el momento en que se desarrollan podríamos verlo como ventanas que se abren en determinado tiempo y es cuando información del entorno, sensorial, motora, familiar, social, emocional o de razonamiento puede entrar por ellas; a esta proceso le llamamos ventanas plásticas , por tanto el entorno del individuo es fundamental para el desarrollo del cerebro como el habla, la visión, la emoción, los procesos cognitivos. Aplicar este conocimiento en la educación es de suma importancia ya que estas oportunidades de aprendizaje que se abren al contexto y estímulos que se proveen al estudiante serán determinantes para el logro educativo, esta es una manera de transformar la educación, cabe mencionar que no podemos ignorar la carga genética que tenemos desde el nacimiento y que indefectiblemente repercuten en el funcionamiento cerebral del individuo o que predisponen a ciertas patologías o bien que no se haya desarrollado el cerebro adecuadamente en el transcurso del tiempo debido a los estímulos recibidos y que puedan generar en algún momento un  mal funcionamiento del mismo. La detección de estas patologías es un aporte indiscutible de la neuro educación, que permitirá abordar de una manera más efectiva los procesos de enseñanza, definitivamente es un motivo más por el cual los docentes sobre todo en formación deberían estar capacitados para realizar sus intervenciones pedagógicas con conocimiento.

Como hemos mencionado el aporte genético de un individuo representa el punto de partida en los procesos cognitivos y desarrollo del cerebro, la carga ambiental biológica, educación, cultura en el contexto de una invasión hormonal crítica <<abre >> el cerebro y fija nuevos patrones de conducta individual que necesariamente tendrán que ser valorados por el docente, entendiendo que cada individuo es único y que debemos partir de todos estos elementos para conocerlo pero mejor para acompañarlo en su proceso de construcción del aprendizaje de forma integral.

 

 ¿Qué valiosa información es la que propone la neuro educación, no crees? tener una explicación científica de cómo funciona el cerebro viene a revolucionar las concepciones idiosincráticas acerca de la forma en que aprende el individuo y que además no se trata de que el estudiante no quiera aprender, sino que hay una serie de factores que intervienen en ello. No se puede mejorar algo que no se conoce, por ello insisto en que los docentes deben conocer a profundidad estos conocimientos con el fin de cumplir con la tarea educativa de una manera más eficaz, pero sobre todo de una manera más amorosa, entendiendo la individualidad como aporte de riqueza en la que tanto alumno como docente aprenden.

 

4-    Importancia de la interacción entre los genes y el entorno en el desarrollo cerebral y como esto puede influir en el proceso educativo.

A lo largo del proceso educativo, jamás se deja de lado el contexto en el cual se desenvuelve el alumno, ya que este influye en como aprende y se desarrolla, esto va más allá de solo la influencia en su comportamiento y observaciones, la verdadera importancia está en cómo influye el entorno en los genes y el desarrollo cerebral del alumno.

La interacción entre los genes y el entorno desempeña un papel crucial en el desarrollo cerebral y tiene un impacto significativo en el proceso educativo. Entrando en juego la epigenética, término utilizado desde 1942, que ha grandes rasgos investiga los diferentes factores que modifican la expresión de nuestros genes, describiendo modificaciones epigenéticas, como las siguientes:

  • El epigenoma es un mecanismo que permite que los genes respondan y se adapten al ambiente.
  • La motivación y la resiliencia dependen de modificaciones epigenéticas en ciertos genes durante la infancia.
  • La memoria también requiere una actividad genética importante.

Por tanto, a través de intervenciones ambientales, como la educación, podemos potenciar o alterar estas capacidades más allá de lo que indican los genes, ya que tenemos la capacidad de moldear nuestro cerebro e impactar en nuestra capacidad de aprendizaje

Comprender esta dinámica no permite diseñar estrategias educativas más efectivas y personalizadas. Ya que nuestro cerebro no solo está determinado por la cantidad de neuronas, sino también por las conexiones neuronales que se forman a partir de nuestras experiencias.

 

5. Pubertad y adolescencia en términos de cambios en el cerebro y como afecta esto a la educación y el aprendizaje.

Durante la pubertad y la adolescencia, el cerebro sufre profundos cambios en camino hacia la construcción del cerebro adulto, es decir, existen una muerte de neuronas y el aumento o disminución del grosor y el árbol de conexiones de las que permanecen vivas.

Somos la única especie que tenemos adolescencia, por lo tanto. El cerebro adolescente busca situarse en el mundo. Como maestros debemos ofrecerles elementos de reflexión y encontrar los espacios para hacerlos.

La maduración del control emocional comparte en los adolescentes el deseo de romper los límites y saltarse las normas, para ello es fundamental que tengan límites previos.

Por ese motivo se debe comprender el funcionamiento de los cambios del cerebro en la adolescencia, en esta etapa el cerebro y programas génicos, priorizan las conexiones a más larga distancia, lo que se relaciona con la gran capacidad de aprender cosas nuevas de forma consciente que se manifiesta a estas edades, es decir, los adolescentes cuentan con mas más conexiones soporten un aprendizaje o un recuerdo, y muy especialmente si además con tienen componentes emocionales (conexiones con las amígdalas) y sociales, y cuanto más extensas sean las redes neurales implicadas, mejor se recordará ese aprendizaje o experiencia y con más eficiencia se podrá utilizar en el futuro

 

El establecimiento de estas conexiones también se relaciona con la curiosidad y la búsqueda de novedades típicos de este período vital, que a menudo se traducen en, o los interpretamos como, rebeldía.

6. La plasticidad cerebral en el proceso de aprender y memorizar

Es indispensable insertar el concepto de plasticidad cerebral en el proceso de aprender y memorizar. La plasticidad cerebral una gran revolución humana, es decir, cuando el ser humano nace su cerebro está diseñado genéticamente para el lenguaje, la comunicación oral, lo cual no ocurre con la lectura, que requiere un proceso de aprendizaje, atención, memoria y entrenamiento que dura años.

(Mora,2020) nos hace mención que la plasticidad es un proceso o propiedades cerebrales genéticamente programadas y adaptables a las vivencias vitales de cada ser humano.

Por lo tanto, La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo del tiempo en respuesta a la experiencia, el aprendizaje.

 Esta capacidad es fundamental en el proceso de aprender y memorizar, ya que permite al cerebro reorganizarse estructural y funcionalmente para incorporar nueva información y habilidades.

 

7. Funciones del hemicerebro derecho y hemicerebro izquierdo en el cerebro humano y como trabajan juntos.

El cerebro funciona como un todo, debido a la constante transferencia de información de un hemicerebro al otro, dos hemicerebros el derecho y el izquierdo tan diferentes, pero inseparables uno del otro, cada uno con funciones diferentes, pero ambos se encuentran conectados, física y funcionalmente, a través de una banda de fibras nerviosas, que se conoce con el nombre de cuerpo calloso formado por más de 200 millones de fibras.

 

Ambos hemisferios trabajan siempre juntos y en conjunción, pues para la elaboración de cualquier función cognitiva específica necesitan del diálogo y la transferencia de información entre ellos

Por ejemplo, en la lectura, el hemisferio izquierdo puede procesar el significado literal de las palabras, mientras que el hemisferio derecho puede captar el contexto emocional o la intención del autor.

 

En tareas complejas como resolver problemas, ambos hemisferios contribuyen con sus fortalezas respectivas para llegar a una solución efectiva. En resumen, la colaboración entre los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro es fundamental para el funcionamiento cognitivo completo y adaptativo.

 

Para concluir….

No encasillemos a los estudiantes, que hay alumnos de "cerebro derecho" -mucho más creativos- o de "cerebro izquierdo" -más analíticos-, los estamos limitando en esas categorías.

Esto limita sus oportunidades de aprendizaje, acotando sus intereses e impidiéndoles desarrollarse en otras disciplinas, lo que reduce sus futuras trayectorias profesionales.

El talento y la personalidad de una persona no están determinados por la dominancia de un hemisferio sobre el otro.

8           -Papel desempeña el sistema límbico o cerebro emocional en el procesamiento de la información y la toma de decisiones.

 

Por otra parte, la incorporación de la neuroeducación como parte del currículo, permitirá conocer en todas sus dimensiones y de manera amplia al sistema límbico o sistema emocional como también se le conoce, ya que desempeña un papel fundamental en el procesamiento de la información y la toma de decisiones. Este sistema, influye en cómo percibimos, procesamos y respondemos a la información, así como en nuestras decisiones y conductas.

 

Así pues, la elaboración de las emociones corresponde al sistema límbico o cerebro emocional como ya se mencionó y partiendo del entendido de que la emoción es la energía que mueve el mundo su importancia principal radica en que para que algo tenga un verdadero significado en el individuo se deben estimular los receptores sensoriales que etiquetan de bueno o malo, atractivo o rechazable, interesante o irrelevante; posteriormente después de que esa información se ha cargado de significado emocional, pasa a las áreas de asociación de la corteza cerebral donde se construyen los procesos mentales, de razón y pensamiento para elaborar las funciones ejecutivas complejas sin olvidar su paso por el hipocampo, donde se registra la traza de memoria de lo percibido y aprendido.

 

 

Dicho de otra forma, los abstractos o ideas, con las que trabajan las cortezas de asociación para crear el pensamiento deben estar impregnadas de emoción. Cognición-emoción es, pues, un binomio indisoluble que nos lleva a comprender que no hay razón sin emoción. Conjunto que potencializa la esencia de enseñar y aprender en base en estos principios.

 

Para lo cual, el estudiar sus elementos, el conocer sus funciones, tener presente los momentos de mayor desarrollo o plasticidad, así como las formas y manera de estimulación efectiva mediante diversas técnicas, estrategias, actividades físicas, alimentación y elementos que obstaculizan su mayor pico de desarrollo mejoraría en gran medida el desempeño docente y en consecuencia el aprendizaje del alumnado a su cargo.

"Nacimos para ser el centro de la sostenibilidad y el emprendimiento de nuestro país."

Contacto

Av Independencia 2134, Trojes de Alonso, CP 20116 Aguascalientes, Ags.

info@globaluniversity.edu.mx

+52 449 500 0520

Políticas de pago, cancelación y reembolsos
Aviso de Privacidad

Deposita aquí tus dudas académicas, económicas o existenciales. Para eso estamos.